LA REGLA 2 MINUTO DE EVITA LA TENSIóN AL RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA

La Regla 2 Minuto de Evita la tensión al respirar con la boca abierta

La Regla 2 Minuto de Evita la tensión al respirar con la boca abierta

Blog Article



En la jornada de hoy vamos a adentrarnos en un tema que tiende a generar mucha controversia dentro del universo del arte vocal: la proceso de respiración por la zona bucal. Representa un detalle que varios ponen en duda, pero lo cierto es que, en la principalidad de los situaciones, es necesaria para los cantantes. Se puede percibir que inhalar de esta manera seca la faringe y las vocalizaciones internas, pero esta frase no es enteramente precisa. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente funcionamiento, ofreciendo que el flujo de aire ingrese y fluya sin pausa a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este procedimiento innato.



Para interpretarlo mejor, pensemos qué pasaría si inhalar por la boca se volviera realmente dañino. En situaciones habituales como ejercitarse, caminar o aún al reposar, nuestro cuerpo se vería forzado a cerrar de manera inmediata esta ruta para evitar afectaciones, lo cual no sucede. Además, al comunicar verbalmente, la cavidad bucal también tiende a deshidratarse, y es por eso que la humectación tiene un rol determinante en el sostenimiento de una voz sana. Las cuerdas vocales se encuentran revestidas por una película mucosa que, al igual que la piel, demanda conservarse en niveles ideales con una adecuada hidratación. Con todo, no todos los fluidos realizan la misma capacidad. Líquidos como el té caliente, el bebida de café o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua potable. Por eso, es relevante poner en primer lugar el ingesta de agua simple.



Para los cantantes con trayectoria, se recomienda tomar al menos tres unidades de litros de H₂O de agua natural al día, mientras que quienes interpretan por afición son capaces de mantenerse en un margen de dos unidades de litros al día. También es crucial evitar el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del organismo favorece a la deshidratación de las cuerdas vocales. Otro factor que puede dañar la voz es el retorno ácido. Este no se enfoca a un simple evento de acidez gástrica ocasional tras una ingesta excesiva, sino que, si se produce de modo recurrente, puede dañar la película protectora de las cuerdas sonoras y comprometer su rendimiento.



Entonces, ¿por qué es tan relevante la ventilación bucal en el actuación cantada? En canciones de tempo acelerado, basarse de manera única de la ventilación nasal puede causar un inconveniente, ya que el lapso de inspiración se ve condicionado. En cambio, al respirar por la cavidad bucal, el oxígeno entra de modo más más directa y rápida, impidiendo cortes en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes aseguran que este tipo de respiración hace que el flujo ascienda bruscamente, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un intérprete preparado practica la capacidad de controlar este proceso para impedir rigideces innecesarias.



En este canal, hay múltiples prácticas elaborados para mejorar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la boca. Practicar la inhalación bucal no solo posibilita expandir la reserva de aire, sino que también contribuye a dosificar el caudal de oxígeno sin que se den modificaciones súbitas en la salida de la cualidad vocal. Hoy vamos a centrarnos en este aspecto.



Para empezar, es beneficioso llevar a cabo un práctica aplicado que proporcione tomar conciencia del movimiento del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la zona alta del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Ventila por la abertura bucal tratando de mantener estable el tronco sin moverse, evitando acciones marcados. La zona de arriba del cuerpo solo ha de desplazarse suavemente, aproximadamente medio cm o un cm como máximo. Es importante bloquear oprimir el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar abrir las costillas óseas de modo violenta.



Se observan muchas ideas erróneas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no permitía interpretar a detalle los mecanismos del cuerpo humano, se difundieron concepciones que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se entiende que el estilo clásico se apoya en la energía del tronco y el diafragma, mientras que en el estilo popular la metodología varía conforme a del género vocal. Un fallo usual es intentar empujar el desplazamiento del abdomen o las estructuras costales. El físico funciona como un fuelle de aire, y si no se deja que el caudal circule de manera espontáneo, no se logra Clases de Canto Respiracion la fuerza de aire adecuada para una interpretación sonora eficiente. Asimismo, la estado físico no es un obstáculo dominante: no tiene relevancia si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el cuerpo trabaje sin producir tensiones innecesarias.



En el mecanismo de respiración, siempre hay una pequeña detención entre la entrada de aire y la exhalación. Para observar este acontecimiento, coloca una palma en la sección elevada del torso y otra en la zona de abajo, ventila por la abertura bucal y percibe cómo el aire se pausa un segundo antes de ser sacado. Poder controlar este punto de paso mejora enormemente el dominio de la ventilación en el arte vocal.


Para incrementar la solidez y mejorar el control del oxígeno, se aconseja llevar a cabo un entrenamiento sencillo. Inicialmente, vacía el aire por completo hasta vaciar los pulmones. Después, aspira aire de nuevo, pero en cada ronda procura agarrar poco oxígeno y dilatar la espiración cada vez más. Este enfoque sirve a reforzar el diafragma y a perfeccionar la administración del aire durante la interpretación vocal.



Si es tu primera vez aquí, sé bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, te agradezco acompañarme. Será hasta pronto en poco tiempo.

Report this page